¡Hola! ¿Cómo estás?
En la entrega de este mes de Ambiente en Diálogo, el newsletter del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, queremos contarte del increíble evento camino a la COP que organizamos los días 31 de julio y 1 de agosto en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lomas de Zamora. Ahí nos encontramos militantes, funcionarios, trabajadores, académicos, jóvenes, comunicadores y representantes del sector privado de toda la región para hablar sobre lo que más nos importa: la Agenda Ambiental Latinoamericana.
Estamos en un momento bisagra: los efectos del calentamiento global son cada vez más evidentes y nos acercamos peligrosamente a un punto de quiebre a partir del cual el daño ambiental podría volverse irreversible. Sin embargo, los países centrales —principales responsables históricos de esta crisis— han relegado la agenda climática, utilizándola muchas veces con fines mercantiles o como herramienta para imponer barreras para-arancelarias.
El avance de gobiernos de ultraderecha ha profundizado esta tendencia, haciendo de la negación de la crisis ambiental una bandera política. En vez de construir soberanía desde el cuidado del territorio, promueven discursos que alimentan la competencia y el aislamiento. El resultado es un mundo más desigual, más violento, más empobrecido… y también más degradado.
Incluso aquellos que declaman compromiso ambiental muestran, en los hechos, una alarmante falta de voluntad política real. Las palabras no alcanzan. Es hora de que el Sur Global —el que menos contaminó y más sufre los efectos del cambio climático— tome la palabra y marque el rumbo.
El liderazgo de Brasil, y en particular del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, es clave en este escenario. Lula mostró en diversos foros que la cuestión ambiental es central en su visión de desarrollo. Su firmeza frente al Pacto Verde Europeo, su crítica al proteccionismo ambiental y su apuesta por una transición justa lo confirman.
En 2025, Brasil será sede de la COP30 en Belém, un evento de alcance global que reunirá a más de 40.000 personas, entre ellas delegaciones gubernamentales, organismos internacionales, organizaciones sociales, pueblos originarios, universidades, empresas y juventudes climáticas. Será una oportunidad histórica para que América Latina impulse una voz común frente al mundo. Los desafíos son muchos: reconstruir el multilateralismo, lograr avances reales en financiamiento climático, y poner en el centro la adaptación, la justicia social y la soberanía ambiental.
En este contexto organizamos la PreCOP bonaerense, que fue mucho más que un evento: fue una construcción colectiva de agenda, un espacio de encuentro, pensamiento, militancia y articulación. Durante dos jornadas intensas, nos reunimos en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora para pensar desde el Sur, con mirada latinoamericana, popular y federal.
El encuentro fue masivo: más de 2000 personas participaron, con la presencia de 120 panelistas nacionales e internacionales, 21 paneles temáticos, 80 pósters científicos y territoriales, y 40 stands de experiencias comunitarias, educativas, institucionales y tecnológicas. Hubo también presencia de medios de comunicación, organizaciones juveniles, sindicatos y universidades de toda la región.
La PreCOP permitió generar diagnósticos compartidos, identificar desafíos comunes y proyectar líneas estratégicas hacia Belém 2025, con énfasis en justicia climática, financiamiento, soberanía tecnológica, participación popular y adaptación territorial.
La agenda fue ambiciosa y diversa. Algunos de los principales ejes abordados fueron:
Gobernanza subnacional y federalismo ambiental
Con la participación de ministras y ministros provinciales, se discutió cómo fortalecer el rol de los territorios en la respuesta climática. Se coincidió en la necesidad de federalizar el debate ambiental y promover herramientas de planificación y cooperación entre niveles de gobierno.
Biodiversidad y crisis climática
Desde Pampa Azul hasta los humedales, pasando por la conservación costera y las áreas protegidas, se puso el foco en la relación entre cambio climático y pérdida de naturaleza, y en la necesidad de generar políticas integradas que articulen producción, conservación y empleo.
Transversalidad ambiental en políticas públicas
Salud, educación, género, infraestructura, seguridad y cultura. Todos los sectores estuvieron representados para pensar cómo incorporar la dimensión ambiental en la acción estatal cotidiana. Se compartieron experiencias valiosas de articulación interministerial e innovación institucional.
Comunicación y cambio climático
Con periodistas, divulgadores, científicas y comunicadoras populares debatimos sobre cómo romper los cercos informativos, combatir el negacionismo y construir narrativas transformadoras que conecten con la vida cotidiana.
Ciencia e innovación para la acción
Investigadores del IPCC, del CONICET y de universidades públicas discutieron cómo vincular el conocimiento científico con la planificación climática. Se abordaron desafíos como los datos abiertos, los sistemas de alerta temprana y la formación de capacidades técnicas en los territorios.
Juventudes, feminismos e interseccionalidades
La juventud estuvo en el centro de la PreCOP. Se presentó la LCOY25 (Cumbre de Juventudes Climáticas) y se discutieron estrategias para ampliar la participación, incorporar las voces de los cuidados y construir una transición feminista.
Transición energética y economías locales
Se puso en discusión cómo avanzar hacia una matriz energética sustentable que no reproduzca lógicas extractivas. Se destacó el potencial del hidrógeno, las renovables descentralizadas, la eficiencia y el empleo verde. También se analizaron los impactos territoriales de la transición.
Financiamiento climático y justicia global
Un tema central fue el acceso a recursos. Se abordaron mecanismos como los bonos verdes, el Fondo Verde para el Clima, los créditos multilaterales y las alianzas público-comunitarias. Se remarcó que sin financiamiento no hay acción climática posible, y que el Sur debe reclamar con fuerza una redistribución justa.
La COP29 en Bakú dejó un sabor amargo: se triplicó el compromiso financiero a 300.000 millones anuales, pero aún está muy lejos de los 1,3 billones que se estiman necesarios. No se avanzó en establecer mecanismos más equitativos de acceso a fondos ni en priorizar subvenciones frente a créditos.
La CEPAL es clara: América Latina es la región más endeudada del mundo, pero también una de las más ricas en activos naturales. Esa contradicción es el reflejo de un sistema internacional profundamente injusto. Necesitamos un nuevo paradigma que reconozca nuestras contribuciones al cuidado ambiental y compense la desigualdad estructural.
Desde la Provincia de Buenos Aires sostenemos que la única forma de enfrentar la crisis climática es con más Estado, más democracia y más justicia social. La transición debe ser popular, federal, latinoamericana y feminista. Con esta Pre-COP, desde la provincia de Buenos Aires queremos asumir ese compromiso, y avanzar en la construcción de un Frente Ambiental Latinoamericano que unifique demandas, aumente poder negociador y promueva un desarrollo justo y sustentable proyectando una voz latinoamericana fuerte hacia Belém y más allá.
Te dejamos con un extracto del discurso de nuestra ministra, Daniela Vilar: “Por eso, frente a un escenario continental donde resurgen el negacionismo, el ajuste y las viejas formas de dominación, levantamos la voz desde el sur con claridad: no hay justicia ambiental sin justicia social, ni soberanía ecológica sin soberanía política. Nuestra región tiene una historia de lucha, de mujeres y hombres que enfrentaron al poder para defender a sus pueblos. Hoy, como ayer, necesitamos liderazgos con coraje, con proyecto y con raíces en el pueblo. Y necesitamos construir una identidad colectiva y consolidada. Vamos a seguir defendiendo el ambiente, la justicia social y nuestra soberanía. Porque lo que está en juego no es sólo un modelo económico o un acuerdo climático: es la vida de nuestros pueblos. Vamos a reconstruir un proyecto de país y de región, colectivo y profundamente democrático, que vuelva a poner en el centro la dignidad, la igualdad y el cuidado de nuestra Casa Común.”
|
Gracias por seguir acompañándonos!
|
|
Si tenés sugerencias, comentarios o ideas de temas sobre los que te gustaría leer en este newsletter, escribinos a ambienteendialogo@ambiente.gba.gob.ar
|
