Ambiente en Diálogo Agosto 2023

Soberanía alimentaria para transformar el sistema agroalimentario
 

¡Hola! ¿Cómo estás?
 
En esta entrega de Ambiente en Diálogo, el newsletter del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, te queremos contar sobre soberanía alimentaria, alimentación saludable y los programas que tenemos en el Ministerio para transformar el sistema agroalimentario actual.
 
De dónde partimos...
 
En nuestro país, en las últimas décadas, tuvo lugar una profunda modificación del sistema agroalimentario que trajo varias consecuencias económicas y sociales. Entre ellas, la transformación de nuestras prácticas alimentarias, particularmente, el aumento del consumo de productos ultraprocesados y el reemplazo de alimentos frescos como frutas y verduras.
 
Esta transformación generó impactos directos en la salud, plasmados en la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles y en el aumento de la malnutrición de la población, así como en la pérdida de saberes culturales alimentarios ancestrales.
Además, el proceso de concentración de la producción implicó el despoblamiento del campo por migración a las grandes ciudades, lo que provocó desarraigo rural y distanció los lugares de producción de los de consumo.
 
Además, el proceso de concentración de la producción implicó el despoblamiento del campo por migración a las grandes ciudades, lo que provocó desarraigo rural y distanció los lugares de producción de los de consumo.
 
Esta situación no solo se traduce en una clara problemática social que profundiza la desigualdad, sino que también reduce la disponibilidad y encarece el acceso a una alimentación saludable para los sectores más vulnerables de la sociedad.
 
Por estos motivos, la descentralización y la redistribución de la riqueza son dos de los grandes desafíos para alcanzar la soberanía alimentaria y garantizar el derecho a una alimentación cultural y nutricionalmente adecuada.
 

 
¿Qué es la soberanía alimentaria?
 
La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas de producción, transformación, comercialización, distribución y consumo. Solo así se podrá garantizar el derecho a una alimentación cultural y nutricionalmente apropiada y suficiente para toda la población. En este sentido, hablar de soberanía alimentaria es mucho más que hablar de alimentos, es discutir la configuración del actual sistema agroalimentario.
 
Ante el desafío de avanzar hacia la soberanía alimentaria, desde la Dirección de Comunidades Sustentables del Ministerio de Ambiente buscamos desarrollar estrategias que permitan repensar nuestro modelo de producción y consumo desde una mirada crítica y reflexiva. Con ese propósito, fomentamos instancias de concientización y articulación junto con distintos actores, para implementar experiencias de producción agroecológica, de comercialización y consumo local, que promuevan, a su vez, el arraigo rural y el desarrollo territorial en la provincia de Buenos Aires.

¿Por qué decimos que tienen que ser experiencias agroecológicas? 
 
Dada la crisis ambiental actual, la agroecología resulta una alternativa al modelo de producción dominante. No solo en las áreas rurales, sino también en las ciudades, donde la agricultura urbana nos permite volver a la tierra y nos brinda la posibilidad, por un lado, de acceder a alimentos frescos y saludables, y, por otro, de compartir saberes, potenciar la discusión en torno a la soberanía alimentaria, redescubrir sabores y aromas, y acercarnos al ejercicio del derecho a una alimentación adecuada.
 
Un pilar fundamental de la agroecología es la incorporación de lógicas circulares a los procesos agrícolas, que permitan reducir la dependencia de insumos externos y, particularmente, transformar los desechos orgánicos en abono para fertilizar la tierra. Esto no solo permite devolver nutrientes al suelo y reducir la generación de residuos, sino también transitar hacia un modelo que siga la lógica de la naturaleza, donde todo se transforma.
 
La transición a la soberanía alimentaria es un proceso de largo aliento. Como primeros pasos estamos trabajando en dos programas: el Programa Provincial de Compostaje y el Programa Provincial Kita Gorban.
 
Veamos en qué consisten.
 
 
Programa Provincial de Compostaje
 
¿Por qué es importante compostar?
 
La tasa de generación de residuos sólidos urbanos en nuestro país es, en promedio, de 1 kg/habitante/día. Gran parte de estos residuos son enviados a disposición final en rellenos sanitarios o son vertidos en basurales a cielo abierto, lo que constituye una grave problemática socioambiental que repercute directamente en la salud de la población.
 
Del total de residuos sólidos urbanos, los residuos orgánicos representan alrededor del 50 % en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, gran parte de ellos podrían ser compostados en los hogares. Esto tendría tres grandes beneficios:
Reducir la cantidad de residuos generados por habitante.
 
Obtener compost, un abono ideal para el suelo y las macetas del jardín o de la huerta.
Evitar el deterioro de los residuos reciclables, al separarlos de los orgánicos, lo que facilitaría el trabajo de las y los recuperadores urbanos.
 
A partir de este escenario y con los tres objetivos en mente, desde la Dirección de Comunidades Sustentables desarrollamos el Programa Provincial de Compostaje, que busca promover la práctica de compostaje como estrategia para la reducción de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos.
 
El programa consiste en generar instancias de aprendizaje e intercambio mediante la entrega de composteras domiciliarias y comunitarias. Con la instalación de composteras en espacios públicos, parques y plazas, establecimientos educativos, comedores comunitarios, espacios de organizaciones de la sociedad civil, centros de salud, edificios de oficinas, domicilios particulares, entre otros, buscamos impulsar y fomentar el involucramiento de la sociedad en la reducción de sus residuos orgánicos.
 
Para ello, vamos a entregar composteras y materiales didácticos, desarrollar talleres con técnicos especialistas y acompañar el proceso de uso para asegurar la producción de compost de adecuada calidad. Los materiales didácticos ya están disponibles digitalmente. El “Manual de compostaje domiciliario” lo encontrás en este enlace y el “Catálogo de Diseño y Construcción de Composteras”, aquí.
 
Programa Provincial Kita Gorban
 
Antes que nada, te tenemos que contar el porqué del nombre.
¿Quién es Kita Gorban?
 
 
Ella es nutricionista, tres veces doctora honoris causa y creadora de la primera Cátedra libre de Soberanía Alimentaria. A sus 90 años continúa siendo una incansable militante del derecho a la alimentación adecuada. Actualmente, forma parte del cuerpo de honorables asesores del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires.
 
Vamos al programa.
 
¿Cuál es el objetivo?
Contribuir al ejercicio del derecho a la alimentación adecuada, poniendo al alcance de todas y todos alimentos de cultivo propio, sanos, seguros y soberanos.
 
¿De qué manera?
A partir de la conformación de unidades demostrativas de huertas urbanas comunitarias en la provincia de Buenos Aires y mediante instancias de aprendizaje y capacitación. Con la instalación de estas unidades demostrativas en parques y plazas, establecimientos educativos, comedores comunitarios, espacios de organizaciones de la sociedad civil, centros de salud, entre otros, se busca impulsar y fomentar la participación y el involucramiento de la sociedad en la producción de alimentos saludables.
 
Esto lo hacemos en tres etapas:
 
Primero, empezamos con las capacitaciones, que son talleres con técnicos especialistas y materiales didácticos para la formación de huerteras y huerteros urbanos. Luego, entregamos kits de huerta (con todos los componentes necesarios, como cajones, herramientas, tierra, semillas y plantines). Por último, una vez instalada la huerta, realizamos un acompañamiento, para asegurar su adecuado desarrollo y mantenimiento.
 
Y si ya tenés una huerta o querés hacer una en tu casa, tenemos este calendario e instructivo de siembra para que sepas en qué momento y de qué manera sembrar las diferentes plantas.
 
Porque entendemos que la alimentación sana, segura y soberana es un derecho de todas y todos, no un privilegio, la soberanía alimentaria es un pilar fundamental del ambientalismo popular y de la gestión de nuestro Ministerio.
 
Si te interesó el tema de este correo, los programas que estamos llevando adelante y tenés más dudas o preguntas, podés contactarte con la Dirección Provincial de Transición Ecológica en este correo: dptranecologica@ambiente.gba.gob.ar
 
Gracias por acompañarnos. Nos vemos en un mes. 
 
 
 
Si tenés sugerencias, comentarios o ideas de temas sobre los que te gustaría leer en este newsletter, escribinos a ambienteendialogo@ambiente.gba.gob.ar