Asistencia técnica y financiera del Programa Provincial de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático

  Fondo de Fortalecimiento de Capacidades Locales de Acción Climática

El Fondo de Fortalecimiento está destinado a todos los Municipios de la provincia. Brinda asistencia técnica en la formulación e implementación de proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático, fortaleciendo la acción y gestión climática de los gobiernos locales. 
 

  Año 2022

  Año 2023

Durante el año 2022 se destinaron $360.721.648,22 del Fondo de Fortalecimiento de Capacidades Locales de Acción Climática a 27 proyectos municipales y 1 ente interjurisdiccional.  

En el transcurso del año 2023 se destinaron $765.559.273,67 del Fondo de Fortalecimiento de Capacidades Locales de Acción Climática a 34 proyectos municipales. 

Ejes temáticos abordados por los proyectos

 Gestión del riesgo 

 Transición energética

 Gestión de residuos

 Eficiencia energética

 Espacios verdes

 Educación ambiental

 Transporte bajo en emisiones

 Soberanía alimentaria

 Gestión hídrica

Ejes temáticos abordados por los proyectos

 Gestión del riesgo

 Transición energética

 Gestión de residuos

 Eficiencia energética

 Espacios verdes

 Educación ambiental

 Transporte bajo en emisiones

 Soberanía alimentaria

 Gestión hídrica

 

 Voluntariado de Acción Climática
 
Descripción y estadísticas

El voluntariado de acción climática es una línea de financiamiento y asistencia técnica que permite llevar adelante proyectos propuestos por las organizaciones de la sociedad civil, vinculados a la agenda ambiental. 

Las organizaciones de la sociedad civil son actores claves para la gestión local, poseen un alto potencial para generar intervenciones con un impacto directo sobre la calidad de vida de la ciudadanía y el ambiente, sobre todo para fortalecer la capacidad de adaptación de la comunidad frente a los efectos del cambio climático. 

 

  Año 2022

  Año 2023

Durante el año 2022 se financiaron 4 proyectos de organizaciones de la sociedad civil mediante el Voluntariado de Acción Climática por $7.333.253,60.

Durante el año 2023 se financiaron  proyectos de organizaciones de la sociedad civil mediante el Voluntariado de Acción Climática por $24.011.352,17.-

Ejes temáticos abordados por los proyectos

 Transición energética

 Gestión del riesgo

 Gestión hídrica

 Gestión de residuos

 Educación ambiental

 Soberanía alimentaria

Ejes temáticos abordados por los proyectos 

 Soberanía alimentaria

 Transición energética

 Gestión del riesgo

 Gestión de residuos 

 

 Taller de capacitación a gobiernos locales
 

Llevamos adelante instancias formativas para brindar asistencia técnica a los gobiernos locales en la implementación de las estrategias  de adaptación y mitigación al cambio climático en el territorio —> Fortalecer las capacidades locales de los municipios en materia de cambio climático es trascendental para construir una mejor calidad de vida.
 

Cuadernillo de cambio climático para agentes municipales


 Algunos proyectos llevados adelante:
 
General Las Heras

Etiqueta: Mitigación y Adaptación. 

Trabajamos un proyecto de revalorización de un espacio verde que durante años fue un basural a cielo abierto: los espacios verdes cumplen un rol clave en la salud de los vecinos en espacios urbanos, aportando a la mejora de la calidad del aire y a la biodiversidad; además aportan superficie absorbente, la cual permite infiltrar el agua de lluvia y moderar la ocurrencia de inundaciones, así como disminuir los efectos de las olas de calor.

 

Pila
 

Etiqueta: Adaptación. 

Trabajamos en el fortalecimiento de las capacidades locales de alerta temprana ante eventos climáticos extremos con la instalación de una nueva estación meteorológica. Los sistemas de monitoreo permiten tomar medidas preventivas, emitir alertas y ayudar con rapidez a la población afectada, y generar estadísticas locales para actores públicos y privados. También se financió la adquisición de equipos de comunicación para que los equipos de defensa civil puedan responder mejor ante situaciones de emergencia climática.

 

Monte Hermoso

Etiqueta: Adaptación. 

Trabajamos en conjunto con el municipio en un proyecto para la colocación de “enquinchados”, estructuras que retienen la arena y mitigan la erosión del frente costero, fundamental ya que los vientos del sector SO cada vez son más intensos y originan el movimiento de arena desde la playa hacia la zona urbana, cubriendo vegetación y viviendas. Estas estrategias contribuyen a mejorar la capacidad de adaptación del municipio al cambio climático, permitiendo disminuir los procesos de erosión que ya se observan en las costas bonaerenses, y que se verán acrecentados con el incremento del nivel del mar.
 


Pehuajó

Etiqueta: Adaptación. 

Trabajamos para fortalecer la capacidad de respuesta ante eventos de inundaciones dotando de infraestructura y maquinaria a los centros de evacuados. Estas políticas permiten al municipio actuar de forma rápida y coordinada, dando respuesta ante  emergencias permite resguardar a las personas afectadas y prevenir daños en sectores claves de la comunidad (comedores, escuelas y centros de atención primaria de salud, entre otros), mejorando así la capacidad de adaptación del municipio ante los impactos del cambio climático. 

 

Hipólito Yrigoyen 

Etiqueta: Mitigación. 

Incorporamos luces LED en la red de luminaria pública para mejorar la eficiencia energética en el municipio. Este tipo de medidas, así como también la generación y uso de energía limpia, contribuyen en la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero, generando también un importante ahorro económico para las cuentas del municipio. Además de impactar en la economía de cada distrito, favorecen la seguridad de las calles al estar más iluminadas y se contribuye indirectamente a descongestionar el sistema energético, una herramienta clave ante el aumento de ocurrencia de olas de calor.

 

Laprida 

Etiqueta: Mitigación. 

En el municipio de Laprida fomentamos la transición energética con la  instalación de paneles solares para abastecer el Centro de Interpretación de la Obra del Arq. Salamone.  Este centro es un edificio simbólico al ingreso de la ciudad donde los turistas pueden recaudar la información necesaria para emprender el recorrido turístico por el patrimonio salamónico de Laprida. 

También instalamos termotanques solares en las viviendas sociales construidas por el municipio para las familias del barrio de San Jorge (un poblado sin gas del distrito). Esta acción representa también una medida de adaptación al cambio climático, ya que el empoderamiento y la mejora de las condiciones de vida de este tipo de poblaciones reduce su vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos y asegura su acceso a servicios básicos como el agua caliente. 
 


Carmen de Areco 

Etiqueta: Adaptación. 

En Carmen de Areco instalamos termotanques solares en las viviendas sociales del barrio Cooperativa que no posee acceso al gas natural. Este proyecto busca democratizar el acceso a la energía en las comunidades locales. La mejora de las condiciones de vida de estas poblaciones representa una medida de adaptación al cambio climático, ya que reduce la vulnerabilidad y aumenta la resiliencia ante eventos climáticos extremos. 

 

Alberti 

Etiqueta: Mitigación y Adaptación. 

Junto con la Escuela Técnica N1 y su Formación Profesional de Alberti llevamos adelante un proyecto que fomenta el empleo verde joven y la transición energética de distintos centros comunitarios municipales. 

A través de sus prácticas profesionales serán lxs estudiantes quienes instalarán los paneles solares en las dependencias municipales. Este tipo de acciones contribuye a reducir la vulnerabilidad de la comunidad ante los impactos del cambio climático y aumenta su  capacidad de adaptación, al generar oportunidades laborales para los y  las jóvenes del municipio.  

 

La Costa

Etiqueta: Mitigación.

Incorporamos luces LED en el alumbrado público de las localidades de Costa Chica y Las Toninas, para mejorar la eficiencia energética en el municipio. Este tipo de medidas, así como también la generación y uso de energía limpia, contribuyen en la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero, generando también un importante ahorro económico para las cuentas del municipio. Además de impactar en la economía de cada distrito, favorecen la seguridad de las calles al estar más iluminadas y se contribuye indirectamente a descongestionar el sistema energético, una herramienta clave ante el aumento de ocurrencia de olas de calor.


 Voluntariado de Acción Climática
 
Asociación Civil Pueblo Lobería

Etiqueta: Mitigación. 

Este proyecto cuenta con tres líneas de trabajo que se enmarcan en acciones de mitigación al cambio climático. En primer lugar, se instalaron cestos y una estación de separación comunitaria en la zona urbana y periurbana de Lobería y las localidades de San Manuel, Arenas Verdes y Tamangueyu, con el fin de aumentar la cantidad de residuos reciclables separados por la comunidad, lo cual reduce las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a los procesos de la gestión de residuos.

Además, a través de la articulación con la Escuela Técnica de Lobería se instalaron termotanques solares en lugares estratégicos que no cuentan con servicio de gas natural en la localidad de Tamangueyu.

Finalmente, se realizaron murales en distintos puntos de la ciudad buscando sensibilizar y concientizar  a la población en materia ambiental. 
 

IPE

Etiqueta: Adaptación. 

El Instituto de Psicopedagogía Especial es una asociación civil sin fines de lucro que presta servicio asistencial de Centro de Día a personas en situación de discapacidad intelectual moderada a severa, donde  se realizan actividades de laborterapia, de la vida diaria y dispositivos para una mayor independencia, (taller de educación física, gastronomía y vivero entre otros). 

Muchas de las personas concurrentes encuentran en el Instituto de Psicopedagogía Especial la asistencia sanitaria necesaria, que no tienen en otro lado, higienizándose en el Instituto. Este proyecto consistió en la instalación de termotanques solares para garantizar el acceso al agua caliente en la institución. Esto disminuye el consumo de gas envasado, ya que en el espacio no tiene acceso a la red de gas natural, lo que permite la mitigación de  los Gases de Efecto Invernadero (GEIs) provenientes del consumo de gas y un importante ahorro económico.

 

Casa del niño en la calle - Tandil

Etiqueta: Adaptación. 

Uno de los proyectos consistió en el fortalecimiento del servicio energético en la Granja Los Pibes de la asociación civil “Casa del niño en la calle”, a través de la instalación de un sistema de energía solar. Desde la asociación se brinda alimentación diaria a niñxs de barrios periféricos de Tandil, se dictan talleres y cursos, y también se realizan visitas guiadas a turistas a través del predio. Dichas actividades dependen del buen funcionamiento del servicio energético, el cual se verá cada vez más afectado por los cortes causados a raíz del aumento de eventos meteorológicos extremos como olas de calor y tormentas. De este modo, la instalación de un sistema eléctrico a partir de energías renovables permitirá garantizar el funcionamiento del servicio más allá de las condiciones climáticas, generando una infraestructura más resiliente y permitiendo la continuidad de las actividades de la asociación, permitiendo la adaptación de la institución a los impactos del clima cambiante.

 

Asociación Civil No Más Hambre - La Plata

Etiqueta: Adaptación. 

Financiamos sistemas solares para las instalaciones de Casa Justina sede La Plata, que abastecerán la demanda eléctrica del espacio cuando finalice su construcción. El proyecto de “Casa Justina” articula con  diferentes actores del sistema de salud, en especial del trasplante de órganos, para crear un lugar físico que funcione como casa de contención y formación para quienes pasan por dicha situación. Se contempla que este espacio tendrá capacidad de albergar a 40 familias de bajos recursos que requieran trasplantes y a sus familias.

La instalación de un sistema que permite la conexión eléctrica a partir de energías renovables en el establecimiento garantiza la independencia de los cortes del suministro y el funcionamiento del servicio de asistencia que allí se brinda a pacientes y sus familias durante todo el año, más allá de las condiciones climáticas. Complementariamente, la posibilidad de abastecerse con energías renovables contribuirá a que la organización pueda disminuir los costos asociados al suministro eléctrico de la Casa Justina La Plata. 

 

 ¿Cómo me sumo?
 

Contacto.