El Ombusillo, un endemismo en peligro de extinción

  Biología y ecología del Ombusillo
 

El ombusillo(Phytolaccatetramera) es la única planta endémica, es decir exclusiva, del sector  noreste de la provincia de Buenos Aires.El ombusillo es una fitolacácea similar al popular ombú, pero de sólo un metro de altura, que se encuentra en peligro de extinción (Delucchi, 2006; Planear, 2019); está muy poco estudiada (Haene, 2006), y no se encuentra en ninguna de las áreas protegidas de la región. Al igual que el ombú, es una planta dioica, es decir, que hay ombusillos que solo tienen flores masculinas, y ombusillos que solo tienen flores femeninas (Hauman, 1913). El único sitio del planeta en donde habita esta especie son los Pastizales Pampeanos del noreste de la provincia de Buenos Aires (Fabris, 1967; Galup, 2006), y se conocen solamente unos 71 ejemplares vivos (E.L. Guerrero com. pers.). Algunas particularidades morfológicas del ombusillo hacen que esta planta sea única entre las especies pampeanas. En primer lugar, posee grandes y pesadas infrutescencias amarillas, jugosas y de aroma azucarado, agrupadas en la parte superior de las ramas. Esto contrasta enormemente con las demás plantas pampeanas que, en su mayoría, tienen frutos pequeños y/o secos. En segundo lugar, el ombusillo se destaca por ser el único “árbol subterráneo” (geoxilo) de los pastizales pampeanos, con ramas de hasta 25 cm de diámetro que se extienden por hasta 600m2 (E. Guerrero com. pers.). Los ejemplares conocidos de ombusillo habitan terrenos altos no inundables como pastizales, bordes de caminos y lomadas con tala (Celtis tala) (Galup, 2006). La gran mayoría de los ejemplares se hallan en banquinas y predios privados, por lo que su conservación requiere de la intervención de diferentes actores. Si bien es una especie que enfrenta un gran peligro de extinción, no es conocida por la población y muchas veces es eliminada por desconocer su vulnerabilidad. Otra amenaza para su conservación es que no se conocen los dispersores naturales de las semillas del ombusillo (Di Sallo et al., 2012). Comúnmente, los frutos del ombusillo se pudren y se secan en la planta, y es frecuente hallar frutos de temporadas anteriores disecados alrededor de las plantas de ombusillo. Por la forma, peso y tamaño de los grupos de infrutescencias que posee, se presume que el dispersor natural de esta especie debió ser un mamífero de gran tamaño que ya no se encuentra en el área en donde crece la planta. Si esto es así, se debe estudiar como la intervención del hombre puede ayudar a mantener las poblaciones del ombusillo en sitios con actividades humanas. Por otra parte, tampoco se conoce si hay aislamiento o conectividad entre las cuatro subpoblaciones que existen. Por lo tanto, un estudio filogeográfic debería preceder a cualquier plan de “reforestación” (por ejemplo, para no mezclar subpoblaciones altamente diferenciadas, o para concentrar los esfuerzos en las subpoblaciones más vulnerables). Debe destacarse que los ambientes donde habita el ombusillo, en especial los pastizales, que originalmente ocupaban casi la totalidad del territorio provincial, se encuentran amenazados como ecosistema y en retroceso por distintas actividades humanas (reemplazo por cultivos o por pasturas para la ganadería y avance de la frontera urbana). Esto no sólo atenta contra la supervivencia del ombusillo, sino que también afecta a la flora y fauna nativa de los pastizales pampeanos, encontrándose cada vez más restringida su área natural de distribución y afectados sus refugios, su alimentación y su dispersión. Las pocas áreas de pastizal que aún subsisten deben ser conservadas, ya que cumplen un rol fundamental como corredores biológicos para la conservación de la biodiversidad original de la provincia de Buenos Aires. En ese sentido, se considera que conservar al ombusillo redundará en la protección de los pastizales dónde la especie se distribuye, sumando beneficios para el conjunto de las demás especies acompañantes.

 

 Antecedentes de trabajos con la especie
 

Distintos investigadores pertenecientes a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), recopilaron información sobre los individuos existentes y los georreferenciaron para evaluar su estado de conservación según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En ese marco, se desarrolló un protocolo sencillo para lograr su propagación a partir de semillas, logrando inclusive que florezcan al primer año. Gracias a ello laespecie se comenzó a cultivar en el Vivero institucional de la FCNyM, UNLP. Otros investigadores de la misma facultad desarrollaron un protocolo para la propagación a partir de estacas, gracias al cual el vivero del CEAMSE propagó numerosos ejemplares, colaborando en el año 2021 con el Vivero institucional de la FCNyM, UNLP.

 

 Acciones de la Dirección De Biodiversidad
 

Desde la Dirección de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente se mantuvieron numerosas reuniones de trabajo con los citados investigadores, quienes facilitaron información referida a los puntos de observación de la especie. Además, se efectuaron relevamientos de campo en conjunto en localidades de los municipios de La Plata y Magdalena.

También se tuvieron reuniones con vecinos de la zona agrupados en asociaciones de defensa del Paisaje Protegido “Arroyo El Pescado” (ubicado en el municipio de La Plata y amenazado por el avance de la frontera urbana), quienes manifestaron su interés en participar activamente de las actividades de difusión del ombusillo, ya que visualizan a esta especie como un emblema del paisaje protegido. Cabe destacar que dichos vecinos tienen contacto estrecho con las escuelas rurales de la zona de distribución del ombusillo y ya se cuenta con establecimientos educativos interesados en recibir actividades de difusión e incluso de brindar parte de su espacio para la plantación de nuevos ejemplares de la especie.

 

 Beneficios o mejoras buscadas
 

 Conocer la variabilidad genética de las subpoblaciones de ombusillo. Para ello se realizarán estudios filogeográficos y de modelado de distribución potencial para entender qué subpoblaciones están más aisladas y cuál sería la extensión potencial de cada una de ellas en diferentes escenarios de cambio climático.

 Triplicar la población conocida a partir de reproducción sexual, empleando genética local. Para ello se requiere, en primer lugar, delimitar las subpoblaciones de la especie intensificando el trabajo de campo en zonas intermedias entre las localidades conocidas para la especie y conocer los ambientes que son aptos para el crecimiento del ombusillo. En segundo lugar, se planifica multiplicar a partir de semilla nuevos individuos de cada subpoblación, controlando la proveniencia de cada uno de ellos. Finalmente se plantarán los nuevos ejemplares en el área ocupada por la subpoblación parental. Para la multiplicación, se cuenta con la colaboración del Plan Nativas Bonaerenses de este Ministerio.

 Lograr que las personas que conviven con la especie la identifiquen y reconozcan como propia y vulnerable. Para ello se articulará con pobladores del área de distribución del ombusillo, comenzando por las escuelas de educación inicial, primaria y secundaria mediante charlas y material didáctico desarrollado por especialistas de la Dirección de Educación Ambiental de este Ministerio.

 Realizar un rescate colectivo y voluntario de esta especie emblemática para la botánica nacional. Las tareas de obtención de semillas y plantación de nuevos ejemplares se realizará en conjunto con voluntarios de las organizaciones educativas y sociales de las localidades que se encuentran en el área de distribución de la especie.

 Identificar nuevos individuos o nuevas poblaciones creciendo en estado silvestre. Durante las tareas antedichas se buscará activamente encontrar nuevos núcleos con ejemplares de la especie. Además de la búsqueda activa se espera que la difusión de la importancia de conservar al ombusillo en las localidades del noreste de Buenos Aires promueva que pobladores locales comuniquen la presencia de esta especie cuando encuentren un ejemplar. Se georreferenciarán los individuos que no sean conocidos con anterioridad, lo cual contribuirá a la categorización del grado de amenaza del ombusillo y a entender cómo y dónde cuidarlo. 

 

 Actividades proyectadas
 

Desde la Dirección de Biodiversidad se planea realizar distintas actividades en conjunto con distintas áreas de este Ministerio, con investigadores y con la comunidad, tendientes a conservar el ombusillo y a ampliar el número de ejemplares en la naturaleza.
 

 Difusión en la comunidad.

La idea de difundir la importancia de preservar las especies locales endémicas entre la comunidad es fortalecer el vínculo de ésta con la naturaleza de su localidad y obtener como producto más actores comprometidos con el cuidado del ombusillo en particular y del medio ambiente en general. Los pobladores locales pueden contribuir permitiendo el ingreso a sus campos, ayudando a obtener semillas y a plantar nuevos individuos, identificando ejemplares que no hayan sido registrados anteriormente. Para ello se proyecta la realización de talleres con la comunidad de toda el área de distribución (municipios de La Plata, Magdalena y Punta Indio), involucrando a los vecinos de las asociaciones de defensa del Paisaje Protegido “Arroyo El Pescado” en las actividades de divulgación, en conjunto con personal de este Ministerio. También se realizarán actividades de difusión en establecimientos educativos de los tres municipios y se planificarán actividades de plantación y cuidado de la especie con los docentes y alumnos. Se elaborará material didáctico (folletos y videos) en conjunto con la Dirección de Educación Ambiental ministerial y se fomentará la incorporación de contenidos educativos relacionados al ombusillo y a la importancia de los pastizales bonaerenses en la currícula oficial.

 

 Evaluación de la distribución geográfica dividida por sexos e identificación de zonas en donde se debe incrementar la conectividad entre individuos.

La hipótesis es que, si existiera una mejor conectividad entre individuos de diferentes sexos, las subpoblaciones podrían incrementar en superficie. Esto se logrará realizando trabajos de campo, mediante campañas conjuntas entre la Dirección de Biodiversidad, los investigadores einvolucrando a los vecinos de la zona capacitados en los talleres. En este sentido, se estima que la visibilidad del presente proyecto aumentará las posibilidades de ingreso a los campos privados donde principalmente se distribuye el ombusillo, contribuyendo significativamente a la concientización de los propietarios y a la conservación de los ejemplares.

 

​ Condiciones óptimas para su propagación por semillas y estrategias de conservación ex situ (en laboratorio).

La experiencia de propagación ex situ de la especie, que hasta la fecha constituyó un conjunto de esfuerzos particulares y desorganizados, puede focalizarse en un plan de acción de mayor escala que contemple la intervención de diferentes actores (del sistema científico, de la gestión y vecinos de la zona) y obtenga resultados de escala regional y de largo plazo. En las actividades de repoblamiento a campo a partir de los ejemplares propagados ex situ se involucrará a los vecinos capacitados en los talleres y a las escuelas de los tres municipios donde se distribuye el ombusillo. 

 

Referencias

DELUCCHI, G. 2006. Las especies vegetales amenazadas de la Provincia de Buenos Aires: Una actualización. APRONA Boletín Científico 39: 19-31.

DI SALLO F, D. GALLO, M.I. PETRI & L.G. PAGANO. 2012. ¿Acaso las aves dispersan el Ombusillo (Phytolaccatetramera)? Jornadas de Biodiversidad y Medio Ambiente, La Plata. Libro de Resúmenes: 53.

FABRIS, H.A. 1967. Phytolaccaceae. En CABRERA A.L. (ed.). Flora de la provincia de Buenos Aires, Tomo IV, parte 3a, pp. 166-171. INTA, Colección Científica, Buenos Aires, Argentina.

GALUP, A. 2006. El ombusillo, figura emblemática. En E. MÉRIDA & J. ATHOR (eds.). Talares bonaerenses y su conservación, pp. 244-245. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

HAENE, E. 2006. Caracterización y conservación del talar bonaerense. En MÉRIDA, E. & J. ATHOR (eds.). Talares bonaerenses y su conservación, pp. 46-70. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

HAUMAN, L.L. 1913. Notes Sur les Phytolaccacéesargentines. Anales Mus. Nac. Hist. Nat. Buenos Aires 24: 471-516.

LADLE, R. J., Y WHITTAKER, R. J. (Eds.). (2011). Conservationbiogeography. John Wiley&Sons, UK.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE, 2016. Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad. Plan de Acción 2016-2020. Disponible en:  https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/estrategia-biodiversida... (último acceso 9/7/2022).

PlanEAr, 2019. Phytolaccatetramera Hauman. PlanEAr, Plantas Endémicas de Argentina. Disponible en http: //www.lista-planear.org/ index.php?item= especie&accion= ver_ficha&id=29322. [Acceso: 23 noviembre 2019].

SALARIATO, DL, Zanotti, CHRISTIAN, & ZULOAGA, FO. 2021. Patrones de amenaza y estado de conservación de la flora vascular endémica en Argentina: una perspectivacuantitativa. Fitotaxa, 520 (1), 21-39. UICN. 2012. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido.

WHITTAKER, R. J., ARAÚJO, M. B., JEPSON, P., LADLE, R. J., WATSON, J. E., y WILLIS, K. J. (2005). Conservationbiogeography: assessment and prospect. Diversity and distributions, 11(1): 3-23.