Talares del este

Los talares del este de la provincia, se localizan entre Berazategui y el norte de Mar del Plata. Es en esta zona, más precisamente en la Sierra de los Padres, donde se encuentra al tala (Celtis tala) en su distribución más austral, asociado a la especie arbustiva Colletia paradoxa, formando los currales. A lo largo de su distribución, los talares del este,  se disponen sobre cordones de conchilla formados por antiguos depósitos de conchillas que se disponen de forma longitudinal en cordones, paralelos al Río de la Plata y elevados de 1 o 2 metros de alto y de 50-100 metros de ancho aproximadamente y sobre antiguos depósitos de arena denominados médanos muertos. Los primeros predominan en el sector norte de su distribución mientras que los otros en el sector sur. 
 

 Flora


Con respecto a la flora encontrada se puede observar, entre las más importantes, asociaciones de tala (Celtis tala) y coronillo (Scutia buxifolia); ambas especies coexisten o una domina sobre la otra. También es común encontrar en toda el área de distribución el sauco (Sambucus australis), el ombú (Phytolacca dioica), la sombra de toro (Jodina rhombifolia), el molle (Schinus longifolius). Se destaca una especie endémica, el ombusillo (Phytolacca tetramera), la cual se halla en peligro crítico de extinción.


 Fauna


Existe una gran diversidad de fauna, siendo algunas de las aves presentes el coludito copetón (Leptasthenura platensis), suirirí común (Suiriri suiriri), tacuarita azul (Polioptila dumicola) y cardenal común (Paroaria coronata). Las especies más abundantes de mamíferos son el tuco-tuco (Ctenomys talarum), comadreja overa (Didelphys albiventris), peludo (Chaetophractus villosus), mulita (Dasypus hybridus), piche llorón (Chaetophractus vellerosus) y la vizcacha (Lagostomus maximus). La Bahía Samborombón alberga a una de las dos poblaciones existentes del venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus celer), especie en peligro de extinción. También están presentes numerosas especies de mariposas, entre las que se encuentra la mariposa bandera argentina (Morpho epistrophus argentinus) que depende del coronillo para sobrevivir ya que las orugas se alimentan de sus hojas.