
Durante el evento que se desarrolló en el marco del Mes del Compostaje, se presentó formalmente el programa, centrado en la importancia del involucramiento de la comunidad en este proceso que ofrece una solución a la problemática de la disposición de residuos sólidos urbanos.
La ministra Daniela Vilar resaltó que este Programa es una política pública que se extenderá en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, haciendo hincapié en que involucra la perspectiva del ambientalismo popular y la educación.
Asimismo, le agradeció a la comunidad educativa, poniendo en valor el involucramiento de los docentes con la educación ambiental y la participación de los vecinos y vecinas: “La contención que ustedes tienen y tuvieron en todo este tiempo de la pandemia, acompañando en la asistencia alimentaria, pedagógica y amorosa, también necesita del acompañamiento del Estado. Esto es claro y así se expresa en la Provincia desde el ministerio de Ambiente por decisión política del gobernador Axel Kicillof”, resaltó la ministra.
“Ahora, no es solamente algo lúdico y pedagógico, es también un derecho fundamental de esos pibes y pibas a nutrirse de manera adecuada y acorde a su desarrollo etario y también el derecho que tienen a acceder a un ambiente sano, saludable, ahora y el resto de su vida”, dijo Vilar. Y agregó: “En nuestra querida Lomas de Zamora esto no es una novedad. Los vecinos y vecinas son protagonistas de estas políticas que hace años viene desarrollando la gestión de Martín Insaurralde para lograr el bienestar de cada lomense”.
La jornada de aspecto formativo estuvo dirigida a 57 jardines comunitarios, 16 municipales y 6 centros psicoterapéuticos integrales de Lomas de Zamora, a los cuales se les entregaron composteras, tachos verdes y manuales de compostaje domiciliario.
En la presentación estuvieron la intendenta interina de Lomas de Zamora Marina Lesci; el secretario de Ambiente de Lomas de Zamora, Emiliano Baloira; la directora de Calidad Ambiental y Recomposición de la Nación Mariana Tognetti. En representación de la cartera provincial, junto a la ministra Vilar, participó Hernán Hougassian, director de Transición Ecológica.
¿Qué es el Programa Provincial de Compostaje?
El ministerio de Ambiente se propone, mediante esta herramienta, atender el problema de la disposición final de residuos, tanto a nivel ambiental como social y económico. En este sentido, uno de los principales abordajes de esta problemática se realiza desde la educación, la concientización y la sensibilización ambiental de las comunidades.
El objetivo del Programa Provincial es que la ciudadanía se involucre, realizando compost de forma colectiva para establecer un vínculo más cercano con su entorno, ya sea con los bienes comunes naturales o con sus vecinos y vecinas. La práctica del compostaje no solo reduce la cantidad de residuos sólidos, sino que también evita el deterioro de residuos reciclables que son la fuente de trabajo de las y los recuperadores urbanos.
Este programa hará entrega de composteras que se instalarán en espacios públicos, parques, plazas, establecimientos educativos, comedores comunitarios y espacios de organizaciones de la sociedad civil. Se prevé la entrega de 30.000 composteras para espacios abiertos y 1600 composteras domiciliarias en toda la provincia de Buenos Aires.
Además, se realizarán talleres con técnicos y técnicas especialistas que trabajarán con materiales didácticos relacionados con la problemática en torno a la generación y disposición de residuos sólidos urbanos.