Participamos de las conversaciones globales que definen el futuro
¡Hola! ¿Cómo estás?
En la entrega de hoy de Ambiente en Diálogo, el newsletter del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, vamos a hablar de la participación del Ministerio en el Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental y de la Conferencia de las Partes (COP) sobre Biodiversidad, en el mes de octubre en Colombia..
¿Por qué es importante para el Ministerio participar de estas instancias?
El mundo está cambiando, hay muchas discusiones sucediendo y todas terminan afectando a nuestra provincia y a nuestro país, por eso nos parece clave participar de todas las instancias que podamos para llevar nuestras perspectivas y aportar a que el futuro sea más esperanzador.
En octubre se llevó adelante en Colombia primero el Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (17 y 18 de octubre) y luego la Conferencia de las Partes (COP) sobre Biodiversidad (21, 22, 23 y 24 de octubre), el órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica, un tratado internacional que comenzó a implementarse luego de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992.
En octubre se llevó adelante en Colombia primero el Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (17 y 18 de octubre) y luego la Conferencia de las Partes (COP) sobre Biodiversidad (21, 22, 23 y 24 de octubre).
El Congreso de Educación Ambiental reunió a educadores, investigadores, tomadores de decisiones y activistas de la región para reflexionar sobre el rol de la educación en la construcción de sociedades sostenibles, intercambiar experiencias y desarrollar estrategias conjuntas para enfrentar los desafíos que nos plantea el contexto actual.
En octubre se llevó adelante en Colombia primero el Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (17 y 18 de octubre) y luego la Conferencia de las Partes (COP) sobre Biodiversidad (21, 22, 23 y 24 de octubre), el órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica, un tratado internacional que comenzó a implementarse luego de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992.
En octubre se llevó adelante en Colombia primero el Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (17 y 18 de octubre) y luego la Conferencia de las Partes (COP) sobre Biodiversidad (21, 22, 23 y 24 de octubre).
El Congreso de Educación Ambiental reunió a educadores, investigadores, tomadores de decisiones y activistas de la región para reflexionar sobre el rol de la educación en la construcción de sociedades sostenibles, intercambiar experiencias y desarrollar estrategias conjuntas para enfrentar los desafíos que nos plantea el contexto actual.
Por su parte la COP, o Conferencia de las Partes, de Biodiversidad es la reunión periódica de los países que son miembros del Convenio sobre la Diversidad Biológica. En ella participan representantes de los países firmantes del Convenio, junto con observadores y expertos, para debatir temas críticos para la conservación de la biodiversidad como la protección de ecosistemas, el uso sostenible de recursos naturales, el financiamiento y la distribución justa de los beneficios derivados de los recursos genéticos.
La COP16 de Cali marca un hito ya que, junto con la COP 30 que se realizará el año que viene en Brasil, consolida el posicionamiento de América Latina en la arena internacional. El gobierno de Colombia nos invitó a participar de ambos eventos y nos propusimos dos objetivos para el viaje:
1 - Dar a conocer la posición del ambientalismo popular argentino en la discusión internacional. Mientras el gobierno nacional descree del cambio climático y denosta los esfuerzos globales para enfrentarlo, desde la Provincia, el peronismo y la militancia del ambientalismo popular sostenemos que el principal problema ambiental es la pobreza y que la crisis climática profundiza las condiciones de desigualdad.
2 - Explorar mecanismos de financiamiento. Entendemos que, si bien todos los países tenemos responsabilidades comunes para combatir la crisis ambiental, esas responsabilidades son diferenciadas. No todos los países aportamos de la misma manera a la crisis global (por ejemplo, entre Estados Unidos y China emiten el 40% de las emisiones de dióxido de carbono, mientras que la Argentina emite el 0.9%), pero es nuestra región la que está en una situación crítica en cuanto a la pérdida de biodiversidad como consecuencia de esas acciones. Es por eso que planteamos fuertemente la necesidad de garantizar el financiamiento internacional para la transición ecológica, más específicamente, de construir mecanismos de canje de deuda por acción climática, como planteó Néstor Kirchner en el marco de la COP10 en Buenos Aires. En nuestro caso, ya avanzamos en un proyecto aprobado por el BID con el objetivo de transformar el Sistema de Áreas Protegidas de la Provincia de Buenos Aires, un hito para nuestro país y la región.
¿Cómo lo hicimos?
Nuestra ministra, Daniela Vilar, participó en el Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, donde expuso junto a expertos como Rafael Lozano Trujillo y dialogó con la ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, sobre políticas y desafíos ambientales en la región. Con Muhamad, que es reconocida como una de las 25 mujeres líderes en la lucha contra el cambio climático, compartieron sus visión sobre los desafíos ambientales y sociales de Argentina y Colombia. Daniela también participó en la apertura de la COP16 por invitación del presidente colombiano Gustavo Petro, sumándose a este espacio global junto a líderes internacionales.
Luego, la ministra sostuvo encuentros clave con autoridades y referentes en la defensa del ambiente. Entre ellos, una reunión con la senadora Isabel Cristina Zuleta López, defensora de los derechos ambientales en Colombia, Reunión con la Senadora Isabel Cristina Zuleta López, senadora nacional por el periodo 2022-2026, ambientalista popular y coordinadora de la Comisión del Congreso para la COP 16 y es una de las principales defensoras de las propuestas de transición energética del gobierno. Fue un encuentro fructífero porque Isabel tiene amplia experiencia en proyectos de gestión de residuos y gestión del agua muy útiles para trasladar al territorio de la Provincia.
También, se reunió con representantes del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), para explorar oportunidades de financiamiento verde e instrumentos innovadores como canjes de deuda por naturaleza y bonos verdes. El interés de CAF en impulsar proyectos subnacionales fortalece la posibilidad de concretar, desde la Provincia de Buenos Aires, un canje de deuda enfocado en la conservación de recursos naturales.
Otros encuentros incluyeron reuniones con figuras como la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, en un evento sobre el papel de las mujeres en la defensa ambiental, y la senadora María José Pizarro, con quien intercambió sobre los desafíos políticos que enfrenta la región. Además, se reunió con legisladores de Colombia y Ecuador para fortalecer lazos en defensa del ambiente a nivel latinoamericano, y con el equipo del ministro de Minas y Energía de Colombia para compartir experiencias sobre la transición energética. La visita concluyó con un diálogo con Carlos Carrillo, director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia, donde se abordaron políticas de prevención ante el cambio climático y adaptación para mejorar el bienestar de las comunidades más vulnerables.
Otros encuentros incluyeron reuniones con figuras como la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, en un evento sobre el papel de las mujeres en la defensa ambiental, y la senadora María José Pizarro, con quien intercambió sobre los desafíos políticos que enfrenta la región. Además, se reunió con legisladores de Colombia y Ecuador para fortalecer lazos en defensa del ambiente a nivel latinoamericano, y con el equipo del ministro de Minas y Energía de Colombia para compartir experiencias sobre la transición energética. La visita concluyó con un diálogo con Carlos Carrillo, director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia, donde se abordaron políticas de prevención ante el cambio climático y adaptación para mejorar el bienestar de las comunidades más vulnerables.
¿Qué nos llevamos?
Durante nuestra visita, establecimos numerosas conversaciones, conexiones y proyectos, reafirmando el compromiso de llevar la perspectiva de la Provincia de Buenos Aires al escenario global. Entendemos que la problemática ambiental debe abordarse de forma transversal, como una agenda clave en la búsqueda de justicia social, y aprovechamos cada espacio para exponer la insostenibilidad de un modelo que perpetúa la desigualdad entre el Norte Global, mayor responsable de la contaminación, y el Sur Global, quien sufre más sus consecuencias. Además de compartir esta visión en los foros de discusión, logramos articular con referentes progresistas de la región la posibilidad de crear un Frente Ambiental Latinoamericano, capaz de coordinar acciones en bloque y enfrentar las imposiciones del Norte Global.