Huertas agroecológicas para producir y alimentarnos
¡Hola! ¿Cómo estás?
En la entrega de hoy de Ambiente en Diálogo, el newsletter del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, vamos a hablar de producción, alimentación, nuevos modelos y agroecología.
El modelo de producción actual
En las últimas décadas, el sistema agroalimentario y nuestros hábitos alimentarios sufrieron una transformación significativa en el país. Creció el consumo de alimentos ultraprocesados y disminuyó el consumo de alimentos frescos como frutas y verduras. Esta tendencia impactó directamente en la salud pública, evidenciándose en el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y un incremento en la malnutrición, además de la pérdida de conocimientos alimentarios ancestrales.
Otro efecto del modelo productivo actual es la concentración de la producción en pocas manos, lo que provocó la migración rural hacia las grandes ciudades y el despoblamiento del campo. Esto generó desarraigo y aumentó la distancia entre los lugares de producción y consumo. Por estas razones, la descentralización y la redistribución de la riqueza son desafíos fundamentales para alcanzar la soberanía alimentaria y asegurar el derecho a una alimentación cultural y nutricionalmente adecuada.
Este contexto no solo agrava la desigualdad social, sino que también dificulta el acceso a una dieta saludable, encareciendo su disponibilidad para los sectores más vulnerables.
Un modelo alternativo: la agroecología.
La agroecología es un enfoque productivo que busca producir alimentos saludables para la población cuidando los bienes comunes naturales, de forma justa y soberana, libre de uso de agroquímicos y con una mirada interdisciplinaria, holística y que promueva la participación.
Para ello, se basa en los saberes de lxs productorxs y en principios ecológicos como la preservación de la vida del suelo, el aumento de la materia orgánica, el mantenimiento de la biodiversidad y la gestión de la energía. Así, se evitan insumos de síntesis química y se los reemplaza por insumos de base biológica.
Como disciplina científica, la Agroecología estudia los problemas generados a partir del manejo inadecuado en los sistemas de producción de alimentos que generan alta dependencia de insumos, contaminación de suelo, aire y aguas, degradación de los bienes naturales y desigualdad en el acceso a los alimentos. A su vez se apoya en otras ciencias como la ecología, la biología, la economía, la sociología y la física para estudiar las complejas interrelaciones que existen entre todos los componentes de los agroecosistemas y cómo se ven afectados por las decisiones de lxs productorxs. Con esta información científica, la Agroecología propone luego prácticas alternativas que permiten dar solución a los problemas generados a partir de las prácticas convencionales.
La Agroecología puede ser vista también como un movimiento en el que se busca modificar las estructuras bajo las cuales los alimentos son producidos, en pos de construir un sistema agroalimentario más sustentable, que permita el acceso a alimentos más sanos y ponga en discusión el modelo actual de producción, distribución y comercialización de alimentos.
El Programa Kita Gorban
Ante este diagnóstico, desde el Ministerio buscamos desarrollar estrategias que permitan repensar nuestro modelo de producción y consumo actual desde una mirada crítica y reflexiva. En particular, desde la Dirección de Comunidades Sustentables promovemos instancias de concientización y de articulación junto a distintxs actores para la implementación de experiencias de producción agroecológica y de comercialización y consumo local que promuevan, a su vez, el arraigo rural y el desarrollo territorial en la Provincia de Buenos Aires.
Una de las acciones más importantes es el Programa Provincial Miryam Kita Gorbán para el establecimiento de huertas urbanas agroecológicas comunitarias en diversos espacios públicos, educativos y de la sociedad civil; para que comer rico, sano y variado no sea un privilegio.
¿Por qué se llama Kita Gorbán?
El programa lleva ese nombre en honor a Miryam Kita Gorbán, nutricionista pionera en la construcción del concepto de soberanía alimentaria, que a sus 90 años es una incansable militante del derecho a la alimentación adecuada.
¿Por qué agroecológicas?
Volver a la tierra en la ciudad nos brinda la posibilidad no solo de acceder a alimentos frescos y saludables, sino también de compartir saberes, potenciar la discusión en torno a la soberanía alimentaria, redescubrir sabores y aromas, y acercarnos al ejercicio del derecho a una alimentación adecuada. Nos permite, además, entendernos como las personas dentro del ambiente y comprender la relevancia del cuidado de la biodiversidad. De este modo, las huertas se convierten en una herramienta pedagógica que impulsa su replicación y fomenta la participación y el involucramiento de la sociedad en la producción de alimentos. Así, se podrán recuperar prácticas familiares de producción comunitaria de alimentos que nos garanticen un buen vivir.
¿De qué se trata?
Es una estrategia que contribuye al ejercicio del derecho a la alimentación adecuada, acercando la disponibilidad de alimentos de cultivo propio, sanos, seguros y soberanos al alcance de todxs, a partir de la conformación de unidades demostrativas de huertas urbanas comunitarias en la Provincia de Buenos Aires y mediante instancias de aprendizaje y capacitación.
En concreto, entregamos los componentes requeridos para armar una huerta, organizamos talleres con técnicxs especialistas y materiales didácticos para la formación de huerterxs urbanxs, y garantizamos el acompañamiento una vez instalada la huerta, para asegurar su adecuado desarrollo y mantenimiento.
Desde 2022 hasta la fecha entregamos 1053 kits de huerta —de los cuales más de 400 fueron para instituciones educativas— y dictamos más de 40 talleres de huerta. Además, desde 2024 dictamos el curso de formación docente “Construyendo soberanía alimentaria en la escuela”, en el que abordamos conceptos de huerta, agroecología, compostaje y alimentación saludable.