Proteger la biodiversidad que nos permite la vida
¡Hola! ¿Cómo estás?
En la entrega de hoy de Ambiente en Diálogo, el newsletter del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, vamos a hablar de biodiversidad y de cómo nuestra Provincia la protege y promueve.
Empecemos por el principio, ¿qué es la biodiversidad?
La biodiversidad se refiere a la variedad de formas de vida que existen en nuestro planeta. Incluye la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos, así como la diversidad genética dentro de cada especie y la variedad de ecosistemas en los que estas especies interactúan.
La biodiversidad es fundamental para el equilibrio de los ecosistemas y, en consecuencia, para nuestra calidad de vida, ya que nos proporciona alimentos, aire limpio, agua potable y otros recursos naturales esenciales. La pérdida de biodiversidad, entonces, afecta directamente la estabilidad de los ecosistemas y nuestra capacidad de adaptación a fenómenos como el cambio climático.
¿Y la biodiversidad bonaerense?
La provincia de Buenos Aires tiene una superficie de 307.571 km². Por esta extensión territorial y su ubicación, posee una gran heterogeneidad ambiental, con la presencia de 5 de las 18 ecorregiones del país: Pampa, Delta e islas del Paraná, Espinal, Monte y Mar Argentino. Esta diversidad le otorga una enorme riqueza biológica, representada en más de 3500 especies de plantas, animales y hongos. El bioma principal es el pastizal pampeano, una amplia llanura atravesada por múltiples cursos y cuerpos de agua. Además, se estima que aproximadamente el 30 % de la superficie provincial está compuesta por humedales o paisajes donde estos son dominantes.
A su vez, Buenos Aires alberga casi un millón de hectáreas de bosques nativos, de las cuales el 90 % se encuentra en el sudoeste y pertenecen al Caldenal (Espinal) y al Monte. Gran parte de la provincia se enmarca en la cuenca del Plata, con ríos y arroyos asociados a sistemas de humedales que moldean los paisajes. La Bahía Samborombón y el Delta Paranaense poseen características únicas que permiten un gran mosaico de ambientes y albergan una vasta biodiversidad. La provincia también tiene una extensa franja costera, con 1000 kilómetros de costa marítima que conforman diversos ambientes, como humedales costeros, marismas, cangrejales, playas rocosas y acantilados. Estos entornos brindan refugio y alimentación a una gran cantidad de especies, muchas de las cuales son fundamentales para el equilibrio ecológico y la productividad pesquera.
Por último, en el centro-sur bonaerense se erigen dos sistemas serranos: Tandilia y Ventania. Esta zona es una de las más turísticas de la región, al ofrecer un entorno natural biodiverso y atractivo para los visitantes.
¿Cómo protegemos la biodiversidad de nuestra Provincia?
En la Provincia de Buenos Aires hemos desarrollado varias estrategias de conservación para proteger nuestra biodiversidad. A continuación, te contamos sobre algunas de ellas:
1. Sistema de Áreas Protegidas de la Provincia de Buenos Aires
Las Áreas Protegidas de la PBA abarcan una superficie de 1.638.514 ha, lo que equivale al 5,4 % del territorio provincial.
Estas áreas protegidas conservan muestras representativas de diversos ecosistemas naturales y de paisajes bonaerenses, los cuales brindan distintos beneficios ambientales a la población, como la protección de cuencas hídricas, la conservación del suelo y la preservación de la flora y la fauna nativas. Además, son sitios de valor histórico, arqueológico, paleontológico y cultural, y ofrecen oportunidades para la investigación, la educación y el turismo, contribuyendo al desarrollo local.
Estas áreas protegidas conservan muestras representativas de diversos ecosistemas naturales y de paisajes bonaerenses, los cuales brindan distintos beneficios ambientales a la población, como la protección de cuencas hídricas, la conservación del suelo y la preservación de la flora y la fauna nativas. Además, son sitios de valor histórico, arqueológico, paleontológico y cultural, y ofrecen oportunidades para la investigación, la educación y el turismo, contribuyendo al desarrollo local.
En nuestra gestión, nos propusimos mejorar las condiciones de trabajo de nuestros guardaparques, entregándoles herramientas e insumos, incluyendo equipos para el manejo del fuego y 20 vehículos. Iniciamos obras de infraestructura en las Reservas Naturales del Puerto de Mar del Plata, Laguna Salada Grande, Punta Lara, Isla Martín García y Mar Chiquita. Todo esto constituye la mayor inversión en términos reales en la historia del Sistema de Áreas Protegidas. Además, impulsamos y logramos la creación de dos nuevas reservas: la Reserva Natural Centinela del Mar y la Reserva Natural Islote de la Gaviota Cangrejera.
2. Ley de Bosques
Los bosques nativos bonaerenses se encuentran representados en las regiones conocidas como Provincia del Espinal, que incluye los talares de barranca, los talares del este y al caldenal; Provincia Paranense, con el bosque ribereño y los bosques del Delta del Paraná, y Provincia del Monte, en el extremo austral.
Los 970.000 ha. de bosques nativos están amparados por la Ley Provincial de Bosques, Ley 14.888, que adhiere a su homónima nacional (Ley 26.331). Esta normativa exige a las jurisdicciones provinciales realizar su Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (OTBN), estableciendo un mapeo de los bosques para zonificarlos en tres categorías según su estado de conservación, definiendo qué actividades están permitidas en cada caso.
Durante nuestra gestión, convocamos por primera vez a los propietarios de terrenos con bosque nativo a presentar proyectos para el desarrollo de iniciativas de manejo y conservación, y logramos financiar los primeros planes de gestión para estas áreas.
3. Inventario de Humedales
El Inventario de Humedales es una herramienta fundamental para la gestión de estos ecosistemas, ya que reúne la información necesaria para evaluar y monitorear su estado. Los humedales brindan servicios ambientales esenciales, como la regulación hídrica y la provisión de hábitats para muchas especies.
La implementación del Inventario Nacional de Humedales (INH) está liderada por la autoridad ambiental nacional. Buenos Aires fue la primera provincia del país en completar el nivel II del inventario en 2019. Ahora, en el marco del Programa Provincial de Humedales, buscamos avanzar con el inventario de nivel III para conocer más en detalle estos ecosistemas y planificar su conservación de manera efectiva.
4. Ordenamiento ambiental del territorio
El Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT) es un instrumento esencial para la política y gestión ambiental, ya que el cambio de uso del suelo es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad. Desde el Ministerio, creamos un área de OAT y una guía para que los municipios puedan realizar el Informe de Prefactibilidad Ambiental Regional, necesario para autorizar cambios de uso del suelo.
Este procedimiento se implementó en más de 40 casos el año pasado, lo cual permitió introducir la dimensión ambiental en la planificación territorial en el 65 % de los municipios bonaerenses. Comprender cómo funcionan los distintos ecosistemas del territorio es clave para evitar que la pérdida de biodiversidad se agrave.
5. Plan Nativas
El Plan Nativas busca recuperar el paisaje natural, la regeneración de la biodiversidad y la valorización del patrimonio natural. Como parte de este plan, creamos un vivero provincial con un stock de aproximadamente 40.000 ejemplares. En 2023, entregamos más de 17.000 plantas nativas a los municipios.
A través del plan, también financiamos la creación o el fortalecimiento de 27 viveros municipales durante el año pasado, y ofrecimos capacitaciones y talleres para aumentar las capacidades productivas y técnicas de los municipios.
6. Cooperaciones técnicas y producción de conocimiento
En estos últimos dos años, avanzamos en la producción de conocimiento sobre la biodiversidad provincial con el propósito de desarrollar políticas públicas más precisas y efectivas. Gracias a cooperaciones técnicas con universidades y al apoyo financiero del programa Impactar y del Consejo Federal de Inversiones, trabajamos en proyectos como la compensación por pérdida de biodiversidad en el marco de licencias ambientales. Esto nos permitió generar una guía metodológica para orientar a los proponentes de proyectos sobre cómo desarrollar planes de compensación por pérdida de biodiversidad.
También desarrollamos mapas de áreas críticas para la biodiversidad, identificando la distribución de especies endémicas, especies vulnerables e invasiones biológicas. Esta información es clave para definir estrategias de conservación en el mediano plazo.
7. Próximos pasos
En los próximos meses, planeamos avanzar en:




Desde el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires estamos comprometidxs con saldar las deudas históricas provinciales en el cuidado de los bienes comunes naturales. Vamos a seguir en este camino con el objetivo de posicionar a nuestra Provincia como referencia nacional en el cuidado y la gestión de la biodiversidad.