Ambiente en Diálogo Julio 2024

¿Podemos aprender algo de un país tan exótico como Corea del Sur? 

 

¡Hola! ¿Cómo estás?
 
En la entrega de hoy de Ambiente en Diálogo, el newsletter del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, queremos hablarte de un país fascinante: Corea del Sur, y todo lo que podemos aprender de su forma de gestionar los residuos. Nuestra ministra Daniela Vilar estuvo allí hace unas semanas y pudo ver en persona algunas de esas experiencias para traerlas a la Provincia.
 

¿Qué hacen en Corea con sus residuos?

 
Corea es un país de 100.210 km2 en el que viven 51 millones de personas. Más o menos como si todos los argentinos viviéramos en Catamarca. Esta alta densidad demográfica implica, entre otras cosas, la generación de una gran cantidad de residuos y poco espacio para disponerlos. Por ello, hacia fines del siglo pasado, comenzaron a trabajar en una estrategia integral de GIRSU.
 
La misma comenzó con el saneamiento de basurales de grandes dimensiones, convirtiéndolos en espacios verdes públicos. A su vez, con una mirada preventiva y el objetivo de reducir la generación de residuos y promover la separación, se implementó un sistema de diferenciación de corrientes por tipo de residuos.
 
Veamos.
 
Residuos reciclables
Los reciclables se disponen directamente en la vía pública y son recuperados por el sistema de recolección en camionetas que trasladan los residuos a centros de clasificación similares a los galpones de reciclado operados por Cartoneros en la PBA. En menor medida estos residuos son recolectados por Recicladores Urbanos -mayormente personas mayores- pero su impacto en el sistema no es significativo. Estos materiales luego son comercializados a distintas industrias que los procesan y reingresan al circuito productivo.
 
Residuos de alimentos
Los restos de alimentos se disponen en tachos plásticos diferenciados por tener tapa naranja que se encuentran en la vía pública. De allí son recolectados y trasladados a plantas que los procesan, deshidratan y transforman en polvo. Este producto resultante es luego comercializado con distintos fines, como fertilizantes o la producción de alimento balanceado para animales.
 
Desechos
Una medida importantísima implementada a mediados de la década de los 90 fue un sistema de pago por la generación de residuos. Esto funciona porque los residuos finales sólo pueden disponerse en un bolsa especial que tiene un precio particular que funciona como tasa. Este costo puesto a la generación de residuos busca -y logra- minimizar la generación de desechos.
 
Luego, estos residuos pueden terminar en dos lugares:
 
- En rellenos sanitarios similares al CEAMSE Norte III, con revestimientos impermeables, sistemas de recolección de lixiviados y sistemas de monitoreo ambiental, donde el gas metano generado se utiliza para la producción de energía eléctrica que inyectan a la red.
 
-  En plantas de incineración para generación de energía eléctrica y calefacción. Se utilizan incineradores con los que generan calor y con los vapores producen energía que inyectan a la red eléctrica. Este método se utiliza menos por los altos costos de las instalaciones y la capacidad limitada para el tratamiento.
 
De esta manera, Corea del Sur logró una de las tasas de reciclaje más altas del mundo. El ciudadano coreano promedio ahora desecha solo 1.02 kilogramos de residuos domésticos diarios, aproximadamente un tercio de lo que se producía en 1991. Según el Banco Mundial, la tasa de reciclaje y compostaje es del 60%. Y, según el Foro Económico Mundial, recicló el 95% de sus desechos alimentarios en 2019, comparado con el 2% en 1995.
 
 
La clave del éxito
 
Como aprendizaje del sistema GIRSU coreano nos traemos dos lecciones:
 
1- Las tecnologías utilizadas en Corea son muy similares a las que existen en la Provincia de Buenos Aires, aunque con mayor automatización en los procesos.
 
2- El gran cambio lo han logrado luego de casi 30 años de impulso de políticas de promoción ambiental y concientización de la ciudadanía para que en sus hogares, comercios y oficinas realicen una clasificación de residuos en origen.
 
Este hallazgo representa un gran desafío para nuestro Ministerio de Ambiente y la Provincia de Buenos Aires. Lograr conciencia respecto a la responsabilidad sobre cómo disponemos los residuos es fundamental. En ese sentido, desde el Ministerio creemos importante seguir impulsando normativas como la resolución 331/23 de Gestión de Residuos en la Administración Pública, GIIRSU municipal y Grandes Generadores, a la vez que continuamos fortaleciendo y mejorando las capacidades operativas de recuperación de materiales, dado que en la actualidad tenemos capacidad ociosa en la industria del reciclado pero déficit en los sistemas logísticos y de clasificación.
 

¿Qué trajimos para la Provincia?

 

Buscando fortalecer nuestras capacidades para la gestión de residuos, y detectando alternativas de financiamiento internacional en el marco del actual contexto crítico a nivel nacional, desde el Ministerio de Ambiente de PBA venimos desarrollando una estrategia de cooperación con diversos actores.
 
Con este fin realizamos este viaje a Corea en junio y efectivamente logramos avanzar en una serie de importantes proyectos de cooperación. En este sentido, en conjunto con el Banco Mundial logramos dos acuerdos de financiamiento:
 
i) con el Fondo Fiduciario para el Crecimiento Verde de Corea (KGGTF), una iniciativa del gobierno coreano que brinda financiamiento para proyectos de desarrollo sostenible y tecnologías ambientales en diversos países. En este marco financiamos el desarrollo del Plan Provincial de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) hacia la Economía Circular, como estrategia a mediano y largo plazo para toda la provincia. El Plan impulsa el desarrollo de sistemas locales GIRSU con Inclusión Social y estrategias de regionalización, saneamiento de basurales y tratamiento de corrientes de residuos.
 
ii) con financiamiento del Instituto de Tecnología e Industria Ambiental de Corea (KEITI) estamos avanzando en la creación de un Centro Ambiental Regional de San Pedro-Baradero. El proyecto contempla la conformación de un consorcio regional con los municipios de San Pedro y Baradero para abordar la gestión de los RSU de la región, beneficiando a 108.142 habitantes y permitiendo sanear dos de los basurales a cielo abierto más grandes de la PBA. 
 

Industrias Verdes

 

Además del éxito de la reducción de residuos en sí, Corea también hace un gran trabajo en el desarrollo de tecnologías innovadoras para mejorar cada vez más este proceso.
Como cuenta Daniela Vilar: “La República de Corea es líder mundial en el desarrollo de infraestructura para la gestión de residuos. Vinimos a conocer sus instalaciones y centros de recuperación y reciclaje y a reunirnos con representantes del Banco Mundial, KEITI y ejecutivos de empresas tecnológicas coreanas. Tuvimos reuniones muy productivas y volvimos con líneas de trabajo importantes para desarrollar la gestión sustentable de residuos y economía circular en la Provincia”.
 
Una de las formas de fomentar la innovación desde la oferta es el esquema de responsabilidad extendida del productor (REP) implementada en Corea en 2003. Aplicado a empaques y envoltorios, esta regulación obliga a los productores a mejorar el diseño de sus productos y sus embalajes para aumentar la reciclabilidad y evitar el pago de tasas o multas.
 
Este tipo de mecanismos convirtieron a Corea en un líder en innovación verde, según el Green Future Index del Instituto Tecnológico de Massachusetts. En específico, el reporte de 2023 cuenta que, considerando el tamaño de su economía, es el país con relativamente más patentes verdes del mundo!
 
De esta manera, nos brinda una gran lección, sintetizada por nuestra ministra: “En los países donde hay más desarrollo, como este, el Estado está generando las condiciones para que también se desarrollen las empresas. Por eso, para nosotros venir acá es tan importante y gráfico. En la Provincia somos el reservorio de la voluntad de seguir avanzando en estas líneas de trabajo ".
 
 
Gracias por acompañarnos. ¡Nos leemos en un mes!
 
Si tenés sugerencias, comentarios o ideas de temas sobre los que te gustaría leer en este newsletter, escribinos a ambienteendialogo@ambiente.gba.gob.ar